martes, 16 de diciembre de 2008

lunes, 15 de diciembre de 2008

UN PASAJE PARA ENMARCAR

...a la gente buena del Cautivo, Fran Jaime, Antonio Centellas, Edu Carmona, Gerardo Sánchez.

JUAN ALBERTO RAMIREZ AVILÉS. PREGONERO DE LA SEMANA SANTA 2009

"... - conozco a todo un pueblo que vive con Pasión su Semana Mayor. Conozco a sus protagonistas que me han trasmitido su oficio como una verdadera vocación. Conozco a sus Sagrados Titulares a cuyas plantas he rezado arrodillado en un calido Templo resguardados o en un frío guardapasos apartados. Conozco las ilusiones y sueños de cientos de muchachos costaleros, acólitos, músicos, muñidores, vestidores, camareras, pertigueros, anónimos penitentes…y conozco por la fe al gran Capataz de todo este Misterio, a Jesús el Nazareno.-"

Don Juan Alberto Ramírez Avilés proclamará el Magno Pregón de la Semana Santa de Ciudad Real de 2009. Sacerdote nacido en Madrid en 1973, actualmente desempeña su ministerio sacerdotal en la Parroquia de Gerindote, perteneciente a la diócesis de Toledo; comprometido con su comunidad y cofrade donde los haya.

Javier Regaña. Descríbase como persona.

JUAN ALBERTO RAMIREZ. Soy como los genes de mis orígenes familiares: Mitad madrileño, mitad manchego. Finamente castizo y llanamente campechano. Apasionado por la vida, que pretendo vivir como don diario de Dios y con una alegría que es mi mejor aliada y compañera de viaje. Dicen quien bien me conoce que soy hombre de fuerte carácter pero prontamente apaciguado por una exquisita sensibilidad. Amigo fiel de mi gente. Amante del Sol y de Sur.

J.R. Ahora como Sacerdote.

J.A.R. Soy un sacerdote que intenta vivir su vocación a cuerpo entero, a pesar de mis muchos defectos. No hay en mí un hombre de calle y luego en el Ministerio un Sacerdote. Desde aquel lejano 21 de diciembre de 1997 sólo he querido ser Sacerdote sin buscar más títulos ni pastorales ni académicos. Me gusta decir que soy Cura de pueblo. Para mí crecer en el Sacerdocio no es ascender a los ojos de otros sino saborear cada día más la esencia de lo que ya soy por la Ordenación Sagrada. Me considero Sacerdote por María y con María asociado al único Sacerdote, Cristo. Mi vida es el Sacerdocio y no la concebiría sin esta “Misericordia entrañable” que el Señor tuvo conmigo.

J.R. Y por último, como cofrade.

J.A.R. Desde niño he vivido en mi colegio las vivencias cofrades inseparablemente unidas a mi vida de fe y a la recepción de los Sacramentos. Se llevan la palma en mi elenco las cofradías dedicadas a Santa María. Soy Sacerdote y soy Cofrade y en las Cofradías a las que pertenezco he recibido mucho de mi vida de piedad. Un Sacerdote no sólo ha de ser piadoso sino también parecerlo. Soy miembro de varias Hermandades y siempre que mi ministerio me lo permite gozo sin complejo celebrando con el pueblo y su gente de esta expresión tan bella y genuina de la fe.

J.R. ¿Qué lazos te unen a Ciudad Real?.

J.A.R. Desde niño con mi familia era uno de los lugares de descanso en el corazón del verano, era el lugar de las compras y de recrearse la vista antes de volver a la finca de mis abuelos donde pasábamos el final del estío a punto de volver al colegio en Madrid. La entrañable cercanía con algunos sacerdotes mayores que comparto amistad y espiritualidad me ha hecho enamorarme de su "Civita Regia" y subir a rezar con ellos, a puerta cerrada, al Camarín de "su" Virgen del Prado. He predicado en la Capital y en bastantes pueblos de la provincia cultos y funciones. He sido espectador de lujo de vuestras estaciones penitenciales estando de joven Vicario en Urda. He tenido la inmerecida dicha de tener desde hace años una cuadrilla de jóvenes amigos cofrades que han sabido estar siempre a mi lado y explicarme los secretos de vuestra Semana Mayor como nadie. Soy Cofrade de la Flagelación y he rezado a vuestros Sagrados Titulares cada vez que tengo la dicha d estar a vuestro lado. Me une también por último un amistad y devoción a los Beatos Mártires Narciso y Julio, cuya relación se forjó en Toledo.

J.R. Ahora que todos le conocemos un poco mas, comencemos con el pregón, ¿cómo le comunicaron que era el elegido para dar el pregón?.

J.A.R. El primer tiento fue el día 5 de noviembre fiesta de Santa Ángela de la Cruz…¡bien empezamos! Estaba predicando sus cultos en las Hermanas de Alcazar de San Juan. La voz de Don Emilio Martín me ofrecía el más alto galardón de los cofrades ciudadrealeños. Sentimientos encontrados de emoción y de profunda indignidad se hacían dueños de mi corazón. Fue una noche, en la que como tantas en los momentos fuertes de mi vida, me traslade bajo el Camarín de nuestra Madre y Reina del Prado para ofrecer desde ese instante primero todo mi nuevo trabajo como una corte de amor y pleitesía a la Niña Morena de la más Real de todas las Ciudades del planeta. En segundo lugar fue ir pasando por mi imaginación el rostro de todos mis jóvenes amigos costaleros y cofrades de Ciudad Real con una sola palabra dicha a cada uno en particular: “Tú si que lo harías mejor que yo”

J.R. ¿Qué conoce de la Semana Santa de nuestra ciudad y que le parece?.

J.A.R. Conocer conozco a todo un pueblo que vive con Pasión su Semana Mayor. Conozco a sus protagonistas que me han trasmitido su oficio como una verdadera vocación. Conozco a sus Sagrados Titulares a cuyas plantas he rezado arrodillado en un calido Templo resguardados o en un frío guardapasos apartados. Conozco las ilusiones y sueños de cientos de muchachos costaleros, acólitos, músicos, muñidores, vestidores, camareras, pertigueros, anónimos penitentes…y conozco por la fe al gran Capataz de todo este Misterio, a Jesús el Nazareno.

J.R. ¿Tiene especial fervor por alguna Imagen, de las que conozca? (De Ciudad Real y/o de fuera de Ciudad Real).

J.A.R. Para mí cada Imagen Sagrada tiene un detalle que la hace singular. Si me pedís que escoja una no podría decir un nombre sino una cualidad. De Sevilla me quedaría con los ojos verdes y la manera de llorar de la Virgen de mi Hermandad del Valle ¿Y de Ciudad real? …mejor os lo confieso en el Pregón…

J.R. Todos sabemos que hay diferentes pensamientos y actuaciones entre el clero de Toledo y Ciudad Real. ¿Por qué piensa que hay estas diferencias?

J.A.R. No son tantas las diferencias. Son sólo en formas aparentes y externas. En lo esencial –creo- que hay unidad. En las diócesis ocurre como en las grandes familias, cada una tiene su historia, sus ascendentes, sus normas, su carácter, que configuran su estilo peculiar… Toledo y Ciudad Real han tenido muchos nexos históricos y creo que esa hermandad no debe perderse dentro de los cauces no sólo canónicos como provincia eclesiástica sino también afectivos por la comunión en la caridad. La unidad no la marcan unos u otros estilos sino el “sentir con la Iglesia”, esto es la unión y fidelidad al Magisterio Pedro garantía única de la unidad en la Comunidad eclesial.

J.R. Aváncenos algo sobre el pregón. Forma, prosa o poesía…

J.A.R. Consta de un Introito de un agradecimiento y prefacio y un recorrido por cada día litúrgico de nuestra Semana Grande desde la vivencia de nuestra piedad cofradiera. Se intercalan como nota del pregonero de este año, Sacerdote y Cofrade, matices espirituales y más populares y genuinamente ciudadrealeños. Se alternará la prosa rimada y los diversos géneros métricos y poéticos. Quisiera que todos sin excepción los que hacéis posible esta ofrenda de amor os sintáis al menos retratados en alguna de esas líneas.

J.R. ¿Cómo espera que salga del teatro el público que escuche su pregón? ¿Qué es lo que desea transmitir?.

J.A.R. Espero que al salir cada uno sea capaz de saborear alguna idea del Magno Pregón en el silencio de la oración junto a la Imagen de su Sagrado Titular, y que al terminar yo de recitar sean muchos los que echándose mano a la cartera con una lagrima contenida de emoción besen la foto que en ella siempre desgastada llevan de su Cristo o de su Virgen Ciudadrealeña. ¿Trasmitir yo?... Que trasmita el Señor a cada uno lo que Él quiera.

J.R. Hemos conocido que es un gran amante y conocedor de la semana santa de otras poblaciones, ¿Qué semanas santas conoce? ¿Con cual se quedaría?.

J.A.R. He predicado Cultos en Sevilla, en Málaga, en Huelva, en Murcia y en muchas pequeñas poblaciones con pocos medios pero una piedad muy sincera. ¿Quedarme? Me quedo con esta, con la nuestra. Por su espíritu de superación, por su piedad llana y tierna. Por la vitalidad de su juventud costalera. Es Castellana y andaluza, mediterránea y pasional en su esencia. Es divinamente manchega: hidalga en sus formas y sencilla en sus maneras

J.R. Después de dar el pregón de 2009, ¿Pasaría algún día de la Semana Santa en Ciudad Real? Para terminar, ¿Querría decir algo a los cofrades de Ciudad Real?

J.A.R Me encantaría, si el Ministerio me lo permitiera en esos días tan apretados, estar compartiendo cada segundo de esta Semana Santa 2009 con vosotros y volver a recitar los versos del pregón con voz callada y quieta al ver pasar vuestros Pasos por vuestras calles manchegas. Me escaparé, como ya hago muchos años, para ver en los primeros días alguna Estación de Penitencia. Felicito a la Hermandad de la Coronación de Espinas por su salida a partir de este año el Domingo de Ramos.

Termino pidiendo perdón por no ser Ciudadrealeño y ocupar este noble cargo, al que vosotros me habéis aupado sin merecerlo. Os suplico vuestra oración y benevolencia para que vuestro fraterno cariño supla toda la virtud y experiencia que le faltan a este Pregonero. Quisiera cantar vuestro amor cofrade y costalero con las mejores rimas que pudiera hacerlo. Decidle os lo suplico a vuestros sagrados Titulares el nombre del Pregonero. Yo pido por todos vosotros desde Toledo al Señor y desde aquí os abrazo a todos los cofrades de Ciudad Real. Enseñadme como he de cantar a vuestro Cristo en el madero y enseñadme a mecer a la Virgen como Costalero.

Iré, si me dejáis este año, con vosotros el primero a postrarme en Navidad junto al Niño del Prado moreno, y cuando el Zagal os pregunte quién es este el primero, no le digáis que soy Pregonero al Pequeño, decidle a secas que soy tan solo un ciudadrealeño."

Javier Regaña para CiudadRealCofrade

YO QUIERO SER ESPEJO...

LA VENTANA Y LA ROSA


Decía D. Joaquín Caro Romero que el milagro más importante de Dios en el día a día, era abrir una ventana y encontrar una rosa. Recuerdo hoy sus sabias palabras porque el fin de semana pasado me ocurrió eso exactamente, abrí una ventana que no me esperaba y ahí estaba ella, la más bella rosa. Jardín de sueños más bien o del cielo incluso. No se como describirlo, apenas podía hablar de la propia emoción e incluso me costó ponerme tras mi cámara y disparar ya que aunque os suene a pegajoso estaba tras Mamá y entre medio de los perfiles que tanto describí en mil y una poesias de enamorado.

Marcada también quedó Carmen una peciosa niña de cuatro meses que tras bautizarse en la eterna parroquia de San Gil fue a buscar el regazo del manto de la Esperanza universal, para que le ayudase a escribir su vida, con al menos la misma pluma con la escribieron sus padres.

Quien fuera espejo y tener su cara reflejada 352 dias en el año... que los restantes 13 días se presta a Sevilla para presidir mares de cera o besar su mano intemporal.

sábado, 13 de diciembre de 2008

LA ESPERANZA ES EL SUEÑO DE LOS DESPIERTOS

... a mi compadre José María Valero




Vídeo: Luis Casado

Y TRAS EL SUEÑO DE LOS DESPIERTOS.... EL VENCEDOR DE LA MUERTE

... a mi hermandad de las Penas, que como el Señor, "echando la Zancá alante en vencedor de la muerte", ellos echan la zancá alante con la valentia del que posee la razon de la verdad y la justicia.


Vídeo: Luis Casado

miércoles, 10 de diciembre de 2008

NOVEDADES EN EL BLOG

Ha sido insertado en el marco de la derecha, una sección nueva, la de Chat, en la cuál nuestros visitantes podrán transmitirnos sus pareceres sobre artículos y demás devenires del blog.
Con el nacimiento de dos nuevos programas para Radio LGB. Hemos decidido formalizar una programación en la radio, la misma será renovada semanalmente.
El primero de los programas recientemente nacidos es La Levantá, que es la versión mejorada de lo que fue la pasada temporada La Voz Cofrade. En esta nueva temporada el programa está dirigido y presentado por Ernesto Naranjo, y seguimos contando con Marcelino Abenza González y Manuel Gutiérrez Aragón como tertulianos, y además hemos hecho una incorporación nueva a la tertulia, Alberto Francisco Donaire Domínguez. El programa, que ya ha estado siendo emitido como prueba, contará en sus nuevos capítulos con invitados. Además, como aliciente novedad con respecto a la pasada temporada, comentaremos la actualidad cofradiera de Ciudad Real y Sevilla, y grabaremos algunos cortes, entrevistas... etc, que serán insertados en el programa.
El segundo programa, con el nombre de La Arriá, tiene su fecha de estreno hoy, y será presentado por Ernesto Naranjo. El programa es lo que antiguamente se denominaba discos dedicados, pero esta vez en su versión cofrade. Durante su horario de emisión el presentador dedicará a la persona que así lo desee el tema que quiera, para ello este visitante tendrá que valerse del nuevo chat insertado en el blog para transmitirlo, y allí dejar su dedicatoria para que el presentador pueda leerla.
Esperemos que los nuevos cambios sean de su agrado.

martes, 9 de diciembre de 2008

UN COSTALERO ESTÁ MEJOR DESPUÉS DE SACAR LOS DOS PRIMEROS PASOS (RAFAEL ARIZA)

El suplemento "MásPasión7" de El Correo de Andalucía aborda un tema polémico en este mes, el del costalero que saca varias cofradías.

"Al principio pensaba que era imposible meterse en varias cofradías y que los que lo hacían estaban locos, pero claro, es que ni sabia hacerme la ropa, ni sabia trabajar"

"Creo que hay un autoconvencimiento en el tema de los hermanos costaleros que no atiende a una realidad, excepto en algunas hermandades"


Enrique Henares Ortega (Pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2009)

Desde La Gente Buena, dar la enhorabuena a Kiski por este fabuloso artículo, con el cuál comulgamos la mayoría de componentes de este blog.

Imágenes extraídas del Blog de Kiski, Entre Triana y Almería

domingo, 7 de diciembre de 2008

sábado, 6 de diciembre de 2008

viernes, 5 de diciembre de 2008

RETIRADA LA CRUZ, SIMBOLO DE AMOR



Con la retirada de crucifijos de las escuelas y en concreto del colegio Macías Picavea de Valladolid por una orden judicial, ante la denuncia del padre de una alumna, los españoles tenemos que ir al fondo del asunto.
Todos sabemos que cualquier símbolo tiene su significado, y el crucifijo también tiene su significado. Es cierto que para unos el crucifijo significa un elemento decorativo, para otros una obra de arte, para otros les recuerda de dónde viene la cultura occidental, para otros es un elemento hostil .... pero el significado real del crucifijo es “el amor” y “el perdón”. Jesucristo se entregó a la muerte por amor al hombre (Gal. 2, 20) y desde la cruz pronunció sus últimas palabras: “Padre perdónales porque no saben lo que hacen” (Lc. 23,34).
Esos individuos que se dedican a derribar y pisotear cruces, están en definitiva rechazando el amor entre las personas y sembrando el odio entre sus semejantes, porque rechazan frontalmente el amor y el perdón entre las personas.
En la actualidad con la ley de memoria histórica por ejemplo, uno de los símbolos que se pretende eliminar son las cruces a los Caídos, porque molestan a los ojos de los que pretender sembrar el odio y la venganza entre los españoles. ¿Cómo pueden dejar en pie, el símbolo del amor y el perdón? Ellos que viven para odiar a las personas y encima se llenan los bolsillos con subvenciones de nuestros impuestos. O incluso la escena dantesca del día 22 de noviembre en el Valle de los Caídos, dónde los dirigentes del desGobierno de España, mandaron a sus fuerzas de ocupación a un lugar sagrado, a provocar a los asistentes a la Santa Misa, para que respondieran con la violencia, así ellos podían justificar a su vez su respuesta violenta, con cargas policiales contra los congregados. Menos mal que los congregados no atendieron a provocaciones y respetaron en todo momento las indicaciones de la Guardia Civil.
Llama poderosamente la atención que un padre se preocupe de la retirada de un crucifijo, porque su niña puede ser dañada por tal presencia. Pero vemos las estadísticas y los jóvenes son los más violentos de hace décadas, el consumo de cocaína y pastillas disparado, el fracaso escolar el absentismo por las nubes, ... claro cuando la imagen del que nos está recordando que el hombre está hecho para amar y perdonar es eliminada de los ojos de nuestros hijos, entonces se hace realidad esa frase de F.Dostoievski en boca de Ivan Karamázov, uno de sus personajes novelescos: “cuando Dios no existe, todo está permitido”.
Y ese padre tan preocupado de su hija, ¿se preocupa de las imágenes violentas que ve su hija en la televisión o de la telebasura?, ¿se preocupará de que no consuma drogas o bebidas alcohólicas a edad temprana? ¿se preocupará de que su hija perdone a sus compañeras? ¿se precupará de que el día de mañana su hija tenga un futuro seguro con justicia social?¿se precupra de forjar un futuro para que su niña no sea una mileurista agobiada por la hipoteca y los desmanes de crisis económicas, fruto de la usurería y enriquecimientos de grandes empresas y bancos?Seguramente de todo esto y más, el querido papi aparentemente desvivido por su querida niña, no prestará atención, ni le importará lo más mínimo; porque él, no es un padre retrogrado y carca, sino un padre que no cree en el amor ni el perdón, por eso busca quitar a toda costa al que lo representa.

jueves, 4 de diciembre de 2008

"ON AIR" (EN EL AIRE)

Grabando el primer programa "La Levantá" para Radio La Gente Buena