Asi levanta Manolo Villanueva el paso del Desprecio de Herodes antes de entrar en la estrechez de Sor Angela. ¡ Que categoria mas grande de Capataz!
miércoles, 31 de octubre de 2007
martes, 30 de octubre de 2007
La Hermandad del Cristo de la Caridad contrata a Santo Tomás de Villanueva
En el día de hoy se ha llegado a un acuerdo por las dos partes, la Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad y María Stma. de La Estrella y la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva, para que dicha Agrupación Musical acompañe al paso del Señor de la Caridad durante tres años, siendo el primero de estos el 2008.
La Agrupación, que ha quedado libre de mutuo acuerdo de un contrato que le unía a una Hermandad de Andújar, ha mostrado durante todo el acto muchas ganas de quedarse aquí, en su tierra, en Ciudad Real, y en acompañar al padre de la Caridad, ya que cuenta en sus filas con varios hermanos de esta corporación.
Por otra parte, con esta decisión la Hermandad se queda tranquila tras barajar algunas bandas de Sevilla y Córdoba capital, y de la provincia de Jaén.

Fotografía: Ernesto Naranjo
0
aldabonazos
Etiquetas
Agrupación Santo Tomás de Villanueva
,
Señor de la Caridad
Publicado por
Ernesto Naranjo
lunes, 29 de octubre de 2007
Asi manda D. Antonio Santiago
La vuelta de la Avd. de la Constitucion con Almirantazgo para enfilar hacia el Postigo. Estaba nublado, hasta llovio un poco y salio el sol para deleitarnos con otro maravilloso Domingo de Ramos. Y Antonio Santiago manda la vuelta con la maestria y mesura que le caracteriza. (Video dedicado a mi amigo Javi "Teibol")
domingo, 28 de octubre de 2007
miércoles, 24 de octubre de 2007
martes, 23 de octubre de 2007
Nuevo horario de redifusión de la Tertulia "La Voz Cofrade"

Gracias por escucharnos.
De pregonero a pregonero...

- Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp (IJ): Hola Antonio. ¿Qué tal estás?
- Antonio Burgos (AB): Muy feliz Ignacio, gracias.
- IJ: ¿A qué es debido ese estado tan bonito?
- AB: El consejo de cofradías ha hecho uno de mis sueños realidad, me ha nombrado pregonero de la Semana Santa mejor del mundo.
- IJ: Enhorabuena. Y bien, ¿cómo te sientes?
- AB: Estoy acojonado, porque no sabía la repercusión que tenía todo esto. Sólo espero que me dejen seguir escribiendo mi artículo.
- IJ: Y ¿de quién te acordastes al recibir tan grata noticia?
- AB: De mis padres, una zapatera que salía a la calle Valle a ver a la Virgen de Gracia y Esperanza y un sastre que portaba el farol de Cruz de Guía. Ellos me enseñaron a amar a Sevilla.
- IJ: Te lo esperabas ¿verdad?, pues eras el eterno pregonero...
- AB: Nunca lo he esperado. No pertenezco al mundo de las cofradías. Sólo soy hermano de una de gloria: la Pura y Limpia del Postigo y honorario de la de los Sastres, como hijo que soy del Real Cuerpo de los Sastres. Pero estoy ajeno a la vida cotidiana de las hermandades. Soy un señor atípico en este sentido.
- IJ: Vamos al grano, ¿cómo vas a escribir el pregón?
- AB: Trataré de hacerlo lo mejor posible, intentaré contar lo que el sevillano siente, porque yo pienso que las cofradías son un símbolo de Sevilla sin las que no se puede comprender a la ciudad. Con ellas me emociono. Yo he ido publicando mi pregón durante cuarenta años. Sé lo que la gente espera que Burgos diga. Lo he dicho alguna vez: no gasto pregones, sólo soy un señor que escribe. Sé lo alto que he puesto el listón. De ahí mi responsabilidad.
- IJ: Pero... Antonio no te queda nada por escribir...
- AB: Creo que siempre hay algo que decir, porque este mundo no es un mundo, sino una galaxia. Y cada día se descubre que hay una estrella nueva. Lo que siempre hay que hacer es descubrir el corazón de uno; contar cómo lo he visto y sentido.
- IJ: ¿Algún referente?...
- AB: Aquellos que nunca subieron al teatro. La tríada de rafaeles: Rafael Montesinos, Rafael Laffón y Rafael de León. También Juan Sierra. Y Manuel Halcón, por ese lado suyo de persona que no pertenece a las cofradías.
- IJ: Allí estaremos el Domingo de Pasión por la mañana. Enhorabuena y Suerte. Un abrazo.
- AB: Gracias Ignacio, espero llegar a estar a tu nivel.
Fotografía: Ernesto Naranjo / (Domingo de Ramos 2007)
lunes, 22 de octubre de 2007
Gran afluencia cofrade...
Más de 2000 Visitas, 2000 en tan sólo una semana.
Para ser una página recién creada, como quién dice, no está nada mal.
Gracias de corazón.
Para ser una página recién creada, como quién dice, no está nada mal.
Gracias de corazón.
Memoria Histórica pide retirada de subvenciones a las cofradías que conserven simbología franquista

La vicepresidenta de la Asociación Andaluza de la Memoria Histórica y Justicia, Francisca Maqueda, en referencia a la futura Ley de la Memoria Histórica, afirmó ayer que la Iglesia «puede hacer lo que quiera, pero no con dinero público», y señaló que les parece «bien» que se retiren las subvenciones a los que no supriman los símbolos franquistas. En declaraciones a Europa Press, Maqueda señaló que aún no tienen una opinión concreta sobre la Ley de la Memoria Histórica, ya que «pueden surgir cosas que son distintas a las que ahora hay en el anteproyecto». Símbolos en diferentes iglesias En lo que se refiere a la obligación de quitar los símbolos existentes en diferentes iglesias o incluso en cofradías, señaló que «los símbolos que ofenden, estén donde estén, se tienen que quitar» y puso como ejemplo el fajín de gala del general Gonzalo Queipo de Llano con el que procesiona cada madrugada del Viernes Santo la imagen de la Virgen de la Esperanza Macarena por las calles de Sevilla, que lo consideró «una ofensa» para muchas personas. «Un insulto» Además, recordó que en la basílica de la Macarena está enterrado Queipo de Llano «y San Julián fue el último bastión de la resistencia antifascista y uno de los barrios más castigados por la represión que él mismo dirigió», por lo que «es un insulto que la Macarena desfile con el fajín de gala». No obstante, la presidenta de la Asociación Andaluza de Memoria Histórica manifestó que «cada uno puede tener en su casa lo que quiera, pero está la medida que habla de que si no lo quitan se les retiren las subvenciones». Así, Francisca Maqueda señaló que catedrales como las de Jaén, Sevilla o la Mezquita de Córdoba tienen símbolos que «si no los quitan no entrarían dentro de un plan general de catedrales que hay y por el que el Estado otorga subvenciones, lo cual es lógico».
ABC Sevilla.
Después de leer este articulo me dio por pensar los enseres que tienen las Cofradias de Ciudad Real pertenecientes a la época del Franquismo y con alusiones a este regimen. Como por ejemplo los estandartes de algunas Cofradias en honor a la Division Azul (Division 256 que fua luchar a Rusia contra el Comunismo que pretendia asolar Europa), Falange o símbolos del régimen, fajines de general que ciñen la cintura de algunas Vírgenes, etc...
¿Creéis que se le deben quitar las subvenciones a estas Hermandades si siguen procesionando con estas insignias y enseres? o por el contrario ¿creeis que se deben mantener en recuerdo y agradecimiento por la lucha contra las hordas Marxistas que pretendian borrar a Dios de las vidas de los Españoles quemando iglesias y suspendiendo practicamente el culto. Como tambien el auge y apoyo que se dio a la Iglesia, mas concretanebte a las Cofradias en los años del Franquismo?
Certamen de Martos 2007









Fotografías: Ernesto Naranjo.
Antonio Burgos nombrado Pregonero del 2008 por el Consejo de Hermandades de Sevilla

Antonio Burgos (Sevilla, 1943) aseguraba en la tarde de ayer a este periódico sentirse desbordado por la noticia de su designación como pregonero: "Si se pueden decir palabrotas, estoy acojonado, porque no sabía la repercusión que tenía todo esto. Sólo espero que me dejen seguir escribiendo mi artículo". El escritor sevillano admitió que fueron sus padres las primeras personas en que se acordó al recibir la noticia: "Una zapatera que salía a la calle Valle a ver a la Virgen de Gracia y Esperanza y un sastre que portaba el farol de Cruz de Guía. Ellos me enseñaron a amar a Sevilla".
Año tras año en las quinielas, el periodista fue tajante al preguntarle si lo aguardaba. "Nunca lo he esperado. No pertenezco al mundo de las cofradías. Sólo soy hermano de una de gloria: la Pura y Limpia del Postigo y honorario de la de los Sastres, como hijo que soy del Real Cuerpo de los Sastres. Pero estoy ajeno a la vida cotidiana de las hermandades. Soy un señor atípico en este sentido". Cuando se le pide que dé algún detalle acerca de cómo será el pregón, se limita a manifestar su amor a la ciudad: "Trataré de hacerlo lo mejor posible, intentaré contar lo que el sevillano siente, porque yo pienso que las cofradías son un símbolo de Sevilla sin las que no se puede comprender a la ciudad. Con ellas me emociono".
"Yo he ido publicando mi pregón durante cuarenta años. Sé lo que la gente espera que Burgos diga. Lo he dicho alguna vez: no gasto pregones, sólo soy un señor que escribe. Sé lo alto que he puesto el listón. De ahí mi responsabilidad", confesó el escritor.
Cuarenta años de profesión, centenares de artículos, varios libros escritos con la Semana Santa como materia literaria. ¿Qué le queda por escribir a Antonio Burgos? "Creo que siempre hay algo que decir, porque este mundo no es un mundo, sino una galaxia. Y cada día se descubre que hay una estrella nueva. Lo que siempre hay que hacer es descubrir el corazón de uno; contar cómo lo he visto y sentido". Sus referentes literarios para escribir el pregón: "Aquellos que nunca subieron al teatro. La tríada de rafaeles: Rafael Montesinos, Rafael Laffón y Rafael de León. También Juan Sierra. Y Manuel Halcón, por ese lado suyo de persona que no pertenece a las cofradías".
Al ser preguntado por el hecho de que el Consejo le haya designado por unanimidad, el periodista aseguró no saber nada, pero que, siendo así, lo agradecía doblemente a la institución presidida por Manuel Román.
domingo, 21 de octubre de 2007
Los que llevaban los pasos
Muy poco se sabe de los que llevaban los pasos antes de la guerra y posteriormente hasta la desaparición de los costaleros o portadores, salvo el Paso del Ecce Homo (Pilatos) que no conoció nunca las ruedas.
Nada se sabe de sus usos y costumbres, de lo que cobraban, de su profesión, de su voces de mando, de su forma de trabajo y llevar los pasos, no existen estudios donde aparezcan datos sobre este tema, alguna mención se hace en el libro "Semana Santa en Ciudad Real, Historia de una tradición" de Emilio Martín.
En el se habla de varios capataces de la Hermandad del Cristo de la Piedad que hicieron su labor desde los años 1947 a 1962, estos fueron "Capiro", Carmelo de Gracia y José Ballesteros (carpintero de la fabrica de Harinas de Alarcos). En este periodo la cuadrilla compuesta por 48 costaleros hacia dos relevos, uno de ellos en la plaza de las terreras. En 1963 se le pusieron las ruedas hasta 1982 que volvió a salir a hombros.
También sabemos que hasta 1940 portaban el paso de la Hermandad de las Angustias, los soldados del Cuartel que había en Ciudad Real.
Y ya, posteriormente se pasa a la época de la primera cuadrilla de aficionados, tal y como nos hacia referencia Marcelino Abenza en el tema anterior.
No se si habrá mas información en referencia a este tema, pero lo que esta claro que no se le daba la importancia que tiene actualmente.
Seria interesante que alguien indagara en este asunto y pudiésemos tener mas conocimiento de este tema olvidado a lo largo de los años.
Nada se sabe de sus usos y costumbres, de lo que cobraban, de su profesión, de su voces de mando, de su forma de trabajo y llevar los pasos, no existen estudios donde aparezcan datos sobre este tema, alguna mención se hace en el libro "Semana Santa en Ciudad Real, Historia de una tradición" de Emilio Martín.
En el se habla de varios capataces de la Hermandad del Cristo de la Piedad que hicieron su labor desde los años 1947 a 1962, estos fueron "Capiro", Carmelo de Gracia y José Ballesteros (carpintero de la fabrica de Harinas de Alarcos). En este periodo la cuadrilla compuesta por 48 costaleros hacia dos relevos, uno de ellos en la plaza de las terreras. En 1963 se le pusieron las ruedas hasta 1982 que volvió a salir a hombros.
También sabemos que hasta 1940 portaban el paso de la Hermandad de las Angustias, los soldados del Cuartel que había en Ciudad Real.
Y ya, posteriormente se pasa a la época de la primera cuadrilla de aficionados, tal y como nos hacia referencia Marcelino Abenza en el tema anterior.
No se si habrá mas información en referencia a este tema, pero lo que esta claro que no se le daba la importancia que tiene actualmente.
Seria interesante que alguien indagara en este asunto y pudiésemos tener mas conocimiento de este tema olvidado a lo largo de los años.


sábado, 20 de octubre de 2007
Ya empieza el lío.... (la primera igualá)



El próximo sábado día 27 de octubre a las 16.30 H en la Casa Hermandad, esta convocada la cuadrilla del Stmo. Cristo de la Piedad para la igualá de la próxima Semana Santa. La prontitud de la misma, es debido a la llegada del nuevo paso a Ciudad Real, que conlleva una modificación en la igualá del año anterior pues lleva una trabajadera mas, y también para realizar con el tiempo suficiente los posibles cambios en la parihuela. Posiblemente antes de navidad se realice un ensayo para probar la salida y entrada.
Ya empieza el lío .....
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)